sábado, 19 de marzo de 2011

Capítulo 18. Espíritu del Tambucho: "Pelotón Disperso en La Atalaya"





Jueves, 16 de marzo. La subida a la explanada de Tentegorra del día anterior, a ritmo y apretando hacia el grifo del chiringuito fue para no perder el ritmo; yo me tuve que bajar temprano y los compañeros - Juande, Raúl, Jose Alcaraz y Al Capone - se subieron a Escarihuelas, o Carihuelas..

Juande:"Otro día subimos por la senda de enfrente"


En el entrenamiento del jueves estuvieron Jose, Al, Pepe Paredes, Juande y nos reunimos con el Cervatillo más adelante. Iban con la idea del Secreto-Borregos pero Juande los convenció para que yo pudiese volver a subir la Atalaya y hacer subida técnica, - detallazo -, así que justo antes de la subida de Tentegorra cogimos la subidita de "La Villalba hacia la senda del Coto y nos metimos por monte para subir al Castillo, a ritmo mas ligero que la vez anterior. 


"¡La cabra siempre tira al monte!"


Los caminos técnicos suelen ir señalizados por flechas o rayas blancas y rojas denominadas "sendas verdes", y dependiendo de la dificultad hay que hacerlos andando. La subida de la Atalaya es bastante inclinada; en las Fortalezas se hará por ahí y tras dar las credenciales en el Castillo, se bajara por el camino. Una vez arriba disfrutamos de las vistas, recordamos la primera subida y quedamos en que otro día con más tiempo rodearemos por los caminos del otro lado, más abajo, pues todavía quedan caminos por recorrer. La bajada la hacemos andando y una chispa a trote, bajando del castillo en zigzag.






El castillo de La Atalaya se alza a 242 metros de altura en la cumbre del monte Atalaya, en Cartagena; se puede acceder a él por la calle Peroniño del barrio de la Concepción.Fue construído en el XVIII durante el reinado de Carlos III. Se trata de una fortificación abaluartada de estilo neoclásico ecléctico, perteneciente a la Escuela española afrancesada. Su objetivo era la defensa de la cumbre de La Atalaya para evitar que fuera ocupada por el enemigo y que pudiera bombardear la plaza, así como batir con su artillería los posibles desembarcos en las Algamecas y flanquear con sus fuegos el norte de la misma.

Nos encontramos con unos senderistas que iban subiendo, quienes resultan ser militares y uno de ellos Comandante. Los compañeros sugieren la limpieza de arbustos en el Julián y responden que es competencia del ayu¡ntamiento. Algunos compañeros tienen dorsales que quieren pasar alguno a un amigo y aprovechan la ocasión para consultar sobre la forma legal de hacerlo: "El año pasado en las Fortalezas estaban sellando credenciales en el Castillo", me comenta Pepe. "A la llegada a Meta dan una medalla con el nombre de la carrera, el año y eso pero no pone la distancia y con la misma letra inscribí los 50kms. También recibes un diploma. Me hicieron uno especial para enmarcarlo".¡Menudo reto, con la cantidad de kilómetros que son, ¡como para no hacerle el rendez-vous! Este año serán 51 con la inclusión del Calvario a la Ruta.


Seguimos andando, se dispersa el pelotón al final de la bajada de la Atalaya y en el cruce donde o bien sigues por monte para arriba o te bajas a Cartagena desembocando en Peroniño. Jose Alcaraz y Juande se van al monte para echar una horita más y Antonio el Cervatillo, Pepe y yo bajamos a Cartagena; A la altura del Cartagonova se el pelotón se vuelve a disolver, pues Antonio sigue otro camino subiendo hacia el Horroroski y Pepe Paredes y yo nos metemos en el Centro y vamos a saludar a Pepetoni. Esprintamos desde el cruce de Juan Fernandez a lo largo de los Juncos hacia el Kiosko. Tras un rato de charleta de regateos sobre pisos, carreras y entrenamientos se deshace del todo y Pepe se va a hacer sus cosas y yo esprinto hasta casa escaleras arriba , corriendo y de dos en dos los tres pisos para irme a currar. 

¡Hasta mañana que toca tiradita larga!

1 comentario:

  1. Hola Bérbara. No paras, ahora a la Atalaya..jejeje
    Yo haciendo el OSO en Asturias , patria querida.

    ResponderEliminar